Macro

Economistas plantean al gobierno elaborar “plan de contingencia” para enfrentar mayor desaceleración

Entre las medidas que recomiendan los expertos destacan el acelerar la inversión pública y el plan de concesiones. También sugieren que el Ejecutivo debe hacer un “mayor esfuerzo” para mejorar las expectativas.

Por: Carlos Alonso M. | Publicado: Miércoles 13 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


La economía muestra señales claras de enfriamiento. Ese es por lo menos el juicio que hacen los economistas que recortaron las expectativas de crecimiento para 2014 a 2,5%. Si bien antes de conocer el registro de junio, ya había preocupación por la profundidad de la desaceleración, el 0,8% de crecimiento que registró dicho mes, terminó por encender las alarmas del mercado. Y a ello se suma que para julio también se espera una expansión de ese nivel. Es por esta razón que ya surgen voces que afirman que es necesario que el gobierno tenga preparado un plan de contingencia por si el escenario continúa desacelerándose durante los próximos meses.

En este marco, los expertos apuntan a acelerar la ejecución de la inversión pública, adelantar el plan de concesiones y dar señales claras al mercado que el centro de preocupación del Ejecutivo será el crecimiento económico, ya que consideran “clave” que el mensaje del gobierno mejore las expectativas tanto del mercado como de los empresarios.

El economista principal de BBVA, Hermann González, indicó que lo primero que debe hacer el gobierno para dinamizar la economía es “ejecutar en su totalidad el presupuesto”, aunque agregó que “si el escenario se comienza a deteriorar en una mayor magnitud, debiera tener un plan de contingencia preparado que se enfoque no sólo en proyectos de inversión pública, sino que también con medidas de apoyo al empleo”.

Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, afirmó que más allá de tener un plan especial, ahora se necesita ejecutar la totalidad del presupuesto y eso implica un aumento de 8% del gasto en el segundo semestre. Eso será un impulso muy importante a una economía que se viene desacelerando”.

El economista acotó que “se debe acelerar la agenda energética, el plan de concesiones y dar un cronograma más concreto de cómo se va a ir materializando. Por ello, más que pensar en un plan específico, es gastar los recursos y ser más responsables en las expectativas, para ir dando señales de que la inversión pública se irá la materializando”, puntualizó.

Alejandro Fernández, de Gemines Consultores, aseveró que “es fundamental que se reactive en forma clara el plan de concesiones y en acelerar las medidas de la agenda energética, ya que se deben ir concretando lo más pronto posible”.

En ese sentido, afirmó que como alternativa está el “acelerar el proceso de licitación para que las obras comiencen lo más pronto posible, ojalá a fines de este año o, bien, a comienzos del próximo, ya que tendría un efecto importante de reactivación”.

Erick Haindl, académico de la Universidad Gabriela Mistral, también es partidario de que se acelere el desarrollo de ejecución del programa de concesiones, ya que “este período de desaceleración será más prolongado de lo que se está proyectando, porque estamos con todas las características de un ciclo recesivo”.

Alejandro Alarcón, académico de la Universidad de Chile, acotó que lo principal es que el “gobierno acelere el plan de inversión pública, ya que se necesita reactivar lo más pronto posible la actividad”.

Asimismo, el economista apuntó que otra tarea pendiente que tiene el Ejecutivo es el “mejorar el mensaje de preocupación sobre la desaceleración para que las expectativas del mercado no se sigan deteriorando”.

Impulso para las expectativas


González argumentó que el gobierno debería estar preparando un instrumento que permita hacer frente a un escenario de desaceleración mayor. Pero más allá de eso, advierte que también hay un tema relevante desde el punto de vista de las expectativas de los empresarios que hay que controlar para que no se siga deteriorando.

“El grueso de la economía está en manos de privados y, por ello, lo que se necesita es que los privados retomen la confianza y se genere un ánimo de mayor confianza de manera de tener una reactivación de la actividad por el lado de los privados”, dijo.

Para Rojas “gran parte de la 
desaceleración por la que atraviesa la economía corresponde a las expectativas del mercado y de los empresarios, por lo que el gobierno tiene que preocuparse de manejar de mejor forma ese factor”.

Fernández recomendó que para impulsar las expectativas “se debe terminar con la incertidumbre de la reforma tributaria y que ojalá sea con condiciones más favorables para el ahorro y la inversión”, que las contenidas en el actual proyecto.

Haindl comentó que el gobierno debe ser el principal agente que llame a la certidumbre al mercado y hasta el momento, el Ejecutivo ha contribuido más a la “incertidumbre”.

Con todo, Rojas afirmó que para reactivar la actividad en el corto plazo, el sector público será el encargado de hacer el esfuerzo, primero, ejecutando en su totalidad el presupuesto en curso, luego acelerar algunos proyectos particulares de inversión pública y planificar mucho mejor el tema de concesiones. Todo esto llevará a que en 2015 los inversionistas privados retomen la senda de inversiones”.

Lo más leído